viernes, 29 de marzo de 2013

“EL MITO, LA MAGIA Y LOS CAUDILLOS EN LA POLITICA ACTUAL"



Si pensamos en una sociedad primitiva, nos encontramos con una sociedad basada en los mitos y la magia para regular sus procesos cotidianos como la regulación del poder interno. Cassirer, en su texto “El mito del estado”, afirma que estos procesos son aplicables a la vida política del ser humano moderno.

La consternación orilla al hombre a recurrir a medidas desesperadas. La política actual ha sufrido tal proceso. Cuando la razón no puede solucionar nuestros problemas siempre existirá un milagro.

A pesar de que las sociedades no se rigen por leyes escritas, estatutos e instituciones, estas presentan una organización concreta. Asi entendemos que los individuos de ese tipo de sociedades no viven en la anarquía, por el contrario se mantienen unidas y en buena convivencia por medio de rituales basados en los mitos.

A pesar de que la organización mítica de la sociedad parece quedar superada por una organización racional, hay momentos críticos que piden a gritos el regreso de las concepciones críticas que ya se pensaban superadas. Esto da pauta para el surgimiento de nuevos mitos. Cassirer afirma al respecto que “nuestra vida política moderna ha retrocedido bruscamente hacia formas que parecían enteramente olvidadas”[1].

¿Qué sucede con el Caudillaje? El autor afirma que el caudillaje aparece tan sólo cuando un deseo colectivo ha alcanzado una fuerza abrumadora y, por otra parte, se ha desvanecido toda esperanza de cumplir este deseo por la vía ordinaria y normal. Cuando todo está perdido el caudillaje es lo único que nos queda.

Esto lo podemos ver dia con dia, cuando México se veia hundido en un mar de crisis sociales y económicas, después del sexenio de Vicente Fox, apareció López obrador. El más reciente caudillo nacional. El hombre civilizado se ve sometido a los impulsos irracionales.

El ser humano moderno ha evolucionado de una manera formidable a tal punto en el cual la política ya es vista desde dos planos. Lo racional y lo irracional conviven dentro del mundo actual. En este sentido, el político moderno ha tenido que unificar dos funciones distintas e incompatibles. Actúa como homo magnus y como homo faber a la vez.

Así llegamos a el primer paso que había que dar era un cambio en la función del lenguaje. En la historia de la civilización, la palabra cumple dos funciones completamente distintas.

Para decirlo brevemente, podemos llamar a estas funciones empleo semántico y empleo mágico de las palabras. Aun entre las llamadas lenguas primitivas se encuentra siempre la función semántica de la palabra; sin ella no podría haber lenguaje humano. Pero en las sociedades primitivas la palabra mágica tiene una influencia predominante y abrumadora. No describe las cosas o las relaciones de las cosas; trata de producir efectos y de cambiar el curso de la naturaleza.

Lo anterior no puede hacerse sino con un arte mágico elaborado. El mago o brujo es el único que puede manejar la palabra mágica. Pero en sus manos ésta se convierte en un arma de las más poderosas. Nada puede resistir su fuerza.

Lo más interesante es que, todo lo anterior se da en el mundo moderno que vivimos. Si hacemos un recuento de nuestros mitos políticos modernos y el empleo que se les ha hecho encontraremos que no sólo han transformado los valores, sino que también han operado una evolución del lenguaje.

Lo mágico tiene primacía sobre la palabra semántica. Lo que ha pasado es que palabras viejas han agarrado en sentido diferente. Las nuevas palabras están cargadas de significados violentos. Esto es un claro ejemplo de propaganda.

Esto resulta complejo pues la palabra mágica por sí sola no lo es todo. Para que la palabra surta efecto debe ser complementada con nuevos ritos. Este es el caso de los mayas, a los que les destruyeron sus códices y pusieron en sus mentes nuevas ideas, lo anterior dejándoles nuevos ritos que combinaban ideas previas a la conquista y el nuevo dios de la religión católica.

En pocas palabras, la mujer y el hombre moderno, a pesar de la intranquilidad o muy probablemente a causa de ella y del mal manejo de las emociones, no ha podido superar la condición de vida primitiva. Cuando llega a ser tan fuerte la presión el ser humano regresa a ese estado basado en la vida de completa aquiescencia. No se da el proceso de cuestionamiento, ahora acepta. Los caudillos pasan a ser los que mueven a todos como títeres.









FUENTE:
Cassirer, Ernst. “La técnica de los mitos políticos modernos” en <<El mito del Estado>>, 1946. Fondo de Cultura Económica, México, décima reimpresión, 2004, pp. 327-351.


[1] Cassirer, Ernst. “La técnica de los mitos políticos modernos” en <<El mito del Estado>>, 1946. Fondo de Cultura Económica, México, décima reimpresión, 2004, pp. 342.

EL DISCURSO DEL PRI Y LA CORRIENTE DEMOCRÁTICA



El texto que en esta ocasión se va a comentar, titulado: “Democracia. Entidad de dos caras. El discurso del PRI y la corriente democrática” afirma que: “el discurso neo-cardenista, en sus inicios se inscribe dentro de lo que podemos denominar  la formación discursiva priísta”[1]. El mismo, comenta que hay una correlación directa entre el discurso neo-cardenista con el discurso del PRI.

De lo anterior se parte a un análisis de las ideas fundamentales dentro de los personajes del partido que apoyan esta manera de concebir las ideas.
Es interesante la forma como este texto concibe al discurso político. Este tipo de discurso, en términos del texto, es similar al literario  pues relata sucesos, que tienen una intención, la de persuadir. En este sentido, “el discurso político es una narración porque hay un deseo de transformación de los sujetos y de los objetos en disputa”[2].

Lo narrativo es inherente del discurso político y otras figuras retóricas y poéticas también son indispensables en este proceso.

Creo que entre las afirmaciones mas rescatables están las ideas de la manipulación. Una mejor definición es dificil encontrarla: “La manipulación es una transformación que sufre la competencia del sujeto manipulado por el sujeto manipulador”[3]. Aún más importante es la interpretación de que el resultado es un <<hacer creer>>.

Parecido al “contrato social” del que habla Rousseau, también se puede discutir sobre el establecimiento de un contrato de manipulación entre ambas partes (dominante-dominado).

Sobre el discurso me parece interesante el seguimiento de los discursos de los seguidores de la corriente democrática. Creo que el seguimiento es importante, pero me parece que falta un poco mas de análisis de tiempo y espacio donde se dio cada afirmación.

En este sentido regresamos a los tipos de comunicación, la manipulatoria y la no manipulatoria. El hacer persuasivo logra imponer un “deber hacer” o un “querer hacer” en el destinatario.

Siguiendo el texto nos encontramos con una análisis importante sobre los texto que afirma que: “el discurso priísta postula una situación de estado que no requiere ser transformada en virtud de que el sujeto militante se encuentra en conjunción con la democracia”[4]. Se nos plantea que lo antidemocrático es lo inaceptable en este discurso.

El siguiente capítulo plantea que la metáfora y la metonimia. Se hace un recuento de ideas sobre las mismas. Aparecen afirmaciones de Eco, Aristóteles, Kant, Moritz, Ricoeur, Braneu, entre otros.

En el texto la narración poética, por ser una herramienta que apela a las emociones se presenta como algo importante. Apelamos a la idea que la metáfora “inicia con una sinécdoque y concluye con una metonimia”[5].

Lo poético es retomado por aquello de la intencionalidad. La retorica no se queda a un lado y también es pensada como una herramienta de persuadir mediante la palabra.

Con estos elementos es importante mencionar que el PRI a pesar de los diversos intentos por llegar a esos valles de la democracia no lo han conseguido.

Creo que si aterrizamos todo a casos concretos. El PRI en las recientes elecciones internas se quedo muy lejos de lo democrática pues el dedazo de siempre quedo imperante en todos los aspectos.
Sin embargo, encontramos un PRI en otro contexto histórico que tiene procesos complejos y diferentes a los de los años noventas.

El proceso donde los personajes pueden darse un roce de ideas. Quiero terminar este intento de ensayo con la una cita que me pareció muy interesante: “La fortaleza de la argumentación no radica sólo en el saber del orador, sino en el saber del que se pretende persuadir”[6].

Sobre lo anterior, podemos decir que en el proceso empírico, notamos en México una verdad muy grande. En las “argumentaciones” que presentan los priístas encontramos que la persuasión es no tan compleja pues el grueso de la población se persuade con pocos argumentos o con argumentos inexistentes, he ahí el gran problema de México.




FUENTE:
S/A. “Democracia. Entidad de dos caras. El discurso del PRI y la corriente democrática”, pp. 283- 347.


[1] S/A. “Democracia. Entidad de dos caras. El discurso del PRI y la corriente democrática”, pp. 283-284.
[2] Ibíd., pp. 284.
[3] Ibíd., pp. 286.
[4] Ibíd., pp. 296.
[5] Ibíd., pp. 314.
[6] Ibíd., pp. 318. 

COMUNICACIÓN NO VERBAL


ANALISIS QUINÉSICO Y PROXÉMICO DE SPOTS DE CALDERON, PEÑA NIETO Y LOS PROGRAMAS DE BROZO.

INTRODUCCIÓN
La comunicación no verbal, procedente de diversos estudios en lingüística y psicología, ha tomado un auge muy importante en los análisis comunicacionales modernos. Ahora es de importancia tomar dos de las disciplinas que sobresalen en este ámbito, la proxémica y la quinésica, para estudiar a tres personajes del ámbito público: Enrique Peña Nieto, Felipe Calderón y Brozo.
Antes de abordar en forma el tema es importante mencionar que en general la quinésica es la disciplina que se encarga de estudiar el significado expresivo, apelativo o comunicativo de los movimientos corporales y de los gestos aprendidos, no orales que son percibidos mediante la visión, la audición, etc. Lo que en pocas palabras seria llamado lenguaje corporal. Asimismo, la proxémica se refiere al estudio del uso y percepción del espacio social y temporal personal, por lo que es frecuente el uso del término territorialidad para designar la tendencia humana a marcar el territorio personal.





ANALISIS QUINÉSICO Y PROXÉMICO
ENRIQUE PEÑA NIETO


Con motivo de su quinto informe de gobierno Enrique Peña Nieto, Gobernador del Edo. De México, lanzo un spot propagandístico en el cual hace referencia a los “logros de su gobierno”.
Es importante analizar en el área de la proxémica como es presentado el dirigente, pues es fácil advertir que el manejo de camaradas dentro del coche, el cual ambienta su propaganda, logra un sentimiento de cercanía con las personas que son expuestas al “comercial”, por lo tanto es fácil que las personas se sientan en confianza con el dirigente político. Sin duda es un gran manejo de la imagen del mismo para lograr que previo a su candidatura a la presidencia de la republica sea visto como un personaje al alcance de cualquier ciudadano. Así, estaríamos hablando que por las distancias, las camaradas nos dan la impresión de familiaridad.
En el ámbito quinésico la postura del cuerpo nos dice mucho pues los brazos abiertos y las piernas sin cerrarse del todo nos muestran al gobernador como una persona abierta tanto en el sentido ideológico como en el social. Abierto hacia todas las personas lo que comunica una accesibilidad en diversos aspectos.
Los gestos también comunican cosas importantes por ejemplo es fácil notar el uso de ilustradores como el movimiento de manos al hablar de los logros o mejor aún, el cerrar el puño comunica la firmeza con la que ha estado trabajando. Emotivamente se muestra sereno tranquilo con lo que es fácil notar la intención de exponerse como una persona serena y capaz de efectuar lo que se ha propuesto.
Es claro que los adaptadores son difíciles de encontrar debido a que este es un spot grabado y por tanto se ha cuidado hasta los más mínimos detalles.

FELIPE CALDERON HINOJOSA


Otra difusión audiovisual muy vista actualmente es la de Felipe Calderón en su cuarto informe de gobierno. En el área proxémica podemos notar que las cámaras hacen tomas a una distancia mayor que las del Gobernador del Edo. De México, lo que comunica que Calderón es inalcanzable, en comparación con Peña Nieto, por estar detentando el poder. Esto es un claro ejemplo de una forma sutil de legitimarse, o así podría ser entendido.
Kinésicamente hablando es factible notar diversas características como cuando se juntas las manos de calderón formando una barrera, lo que nos habla de que este personaje quiere a todas las personas fuera de la interacción volviéndose así simples receptores sin la facultad de retroalimentar en el proceso comunicativo.
Asimismo, en el tema de los gestos es posible notar algunos adaptadores para no mostrarse débil ante los problemas sociales, políticos y económicos y los ilustradores tan necesarios como el manejo de codos, mismos que ayudan para representar lo que se expresa verbalmente.
Por último, toma importancia la cuestión de la mirada y es posible advertir que la del Presidente Constitucional de México le proporciona un estatus alto, dominante, en general poderosa que cae en la altanería.


BROZO, EL PAYASO TENEBROSO

Por último, Brozo es un personaje de la televisión que maneja de manera excelente la quinésica. En Proxémica no podemos mencionar mucho debido a los diversos manejos de cámaras entre acercamientos y alejamientos, como antes se dijo depende de la situación y es fácil acotarlo a lo que se mencionó con los personajes: Calderón y Peña Nieto. Mientras se vean tomas más cercanas mayor empatía se creara entre brozo y el receptor en este caso los televidentes de FORO TV.
Sin embargo, en Quinésica podemos mencionar que su postura corporal es abierta pero sobre todo acomodada en forma sarcástica para repeler posibles críticas.
En el show de Brozo es muy común observar los emblemas, ilustradores, reguladores, y gestos de adaptación. Sobre todo los gestos que implican el doble sentido, gestos no abarcados en la mayoría de los estudios quinésicos.
Las expresiones faciales, sin duda, son la fuerza del discurso “brozistico”, misma que usan enfatizar en el contenido de los mensajes que dirige a los televidentes.
La mirada tambien cobra importancia en el análisis pues muestra una mirada mordaz  para hacer reaccionar a la población o mínimo hacerlo pasar un rato divertido.
Con todo lo anterior, podemos notar que la comunicación no verbal cobra vital importancia en los discursos pues logra externar expresiones que nos comunican determinada información, mismo que implica la empatía o la repulsión de determinado sujeto.

YO SOY #132


UNA APROXIMACIÓN

México vive procesos políticos y sociales muy importantes, dos periodos presidenciales después de la dichosa alternancia, que dejo al país sumido en una profunda intranquilidad e inestabilidad política, fueron el saldo de 12 años del cambio.

El hartazgo de gran parte de la población mexicana sumado a las dolencias que devienen de los periodos priístas, ocasionaron el detonado del sector más inestable y deseoso de cambios, el juvenil-estudiantil.

El #YOSOY132 aparece como un proceso necesario para guiar el pensamiento político-social de gran parte de la población mexicana. El profesor Figueiras Tapia presenta un texto interesante que nos aproximaba de varias maneras al plano contextual del movimiento social surgido en la Universidad IberoAmericana.

El texto titulado “Del 131 al #YOSOY132 (Elección 2012)” en 5 ensayos y una serie de entrevistas se aproxima de una manera importante a la problemática.

Todo comienza un 11 de mayo cuando Peña Nieto fue a dar una conferencia a la Ibero. La situación estaba tranquila hasta que, el entonces candidato a la presidencia de la república abordó el tema de Acteal. Se percibe en el primer ensayo una oleada de optimismo con respecto a lo que es posible que hagan los jóvenes para mejorar las condiciones del país.

La ideología jesuita que presumiblemente se impregnaba en él estudiantado de la Ibero se entendía como un motor importante de cambio. Para Jorge Melendez Preciado el movimiento que eferveció atraviesa probablemente un breve intermedio pero no ha concluido.

El profesor Leonardo Figueiras, presenta una visión interesante, plantea que “los movimiento sociales potencian la perspectiva electoral  e inciden en la preferencia del votante a favor de un candidato, un partido o partidos, pero no garantizan necesariamente un triunfo electoral en una sociedad fragmentada económica, social y culturalmente, en donde la pobreza es una gran medida susceptible de manipularse”[1].

Después de esto es importante mencionar que más allá de que todo surge de un hartazgo, este movimiento buscaba reformar la vida política del país y en esencia democratizar los medios de comunicación (idea aún inentendible). Este movimiento se convierte en un movimiento típico del siglo XXI, ya que recurre a un código numérico para denominarse y por el uso estratégico que sus integrantes hacen de las redes sociales.

Esta estrategia digital, como manera de aborrecer los medios tradicionales por su manejo de la información, ayudó al desarrollo por parte de los jóvenes estudiantes que “se la viven” en las redes sociales.

El texto plantea algo interesante ¿Por qué surge en la Ibero un movimiento como este? Surge en la Ibero porque los dirigentes de las universidades públicas no permitieron que los candidatos a la presidencia se acercaran a los recintos universitarios con el fin de cuidar la imagen de la universidad, en el caso de la UNAM, y para no afectar al candidato Enrique Peña Nieto. Entonces el único detonante que quedó fueron las universidades privadas.

Hay personas que creen que el movimiento es un síntoma de expresión del otoño de la clase política mexicana. Su rasgo distintivo es que se originó en una universidad privada, aunque a la fecha ha logrado incorporar también a estudiantes de universidades públicas. A varios meses de existencia, enfrenta un momento crucial: sobrevivir o perecer ante el inminente fin de la coyuntura electoral de la que emanó.

Todo recae en esta idea. Los medios de información digital, por supuesto que juegan un papel primordial. En estas relaciones de poder donde la clase política está apoyada en la clase empresarial dueña de los medios masivos de comunicación, se detenta un discurso legitimador que poco ayuda e influye en gran medida para perpetuar las estructuras.

Es posible pensar que en el mundo, con todas las movilizaciones que surgen dia con dia, vivimos un período prerevolucionario, es así que los movimientos sociales no deben participar en el juego político institucional, tienen que construir su propio espacio de poder lejos del Estado, en lo posible ignorándolo, para concentrarse en potenciar su identidad y memoria y en el desarrollo de recursos propios.

Asimismo, los movimientos sociales populares (en este caso el estudiantil apartidista) sólo deben deliberar (permanentemente), concordar, imponer y no transar. Los partidos políticos no son necesarios -ni ahora ni más tarde- desde el momento en que las ‘bases ciudadanas’ ejercen su soberanía. Todo apunta a que el camino es adecuado simplemente hay que seguir creando posibilidades de cambio estructural.


Fuente:
FIGUEIRAS TAPIA, Leonardo et. Al. “Del 131 al #YOSOY132 (Elección 2012)”, Comunicación Política Editores, México, D.F., Octubre 2012, pp. 143.



[1] FIGUEIRAS TAPIA, Leonardo et. Al. “Del 131 al #YOSOY132 (Elección 2012)”, Comunicación Política Editores, México, D.F., Octubre 2012, pp. 30.

COMO LA VIDA IMITA AL AJEDREZ



A lo largo de cientos de años el ajedrez ha sido definido de infinidad de maneras: como juego, como ciencia, como deporte, como estrategia, como técnica educativa, como modo de ver la vida, como modo de ver la guerra, como una actividad intelectual, como un ejercicio de razonamiento y concentración. Entonces, ¿qué es el ajedrez?

Lo anterior ha provocado polémicas y dilemas entre los adeptos a este tablero con figuras. Este deporte-ciencia-juego de ingenio simboliza la guerra, y ha adquirido gran popularidad, se juega entre dos oponentes, en donde no interviene para nada el azar, sino la rapidez intelectual de los competidores.

Los aspectos técnicos son importantes: cada jugador cuenta con dieciséis piezas (8 peones, 2 torres, 2 caballos, 2 alfiles, el Rey y la Reina); y se desplazan estas piezas por un tablero de 64 casillas blancas y negras alternadas, llamadas escaques. El juego finaliza cuando uno de los Reyes es vencido, en términos ajedrecísticos, cuando lo colocan en posición de Jaque Mate.

Este pequeño apartado también tiene la intención de presentar un poco sobre la historia del juego. El ajedrez se originó en el Valle del Indo, y sus comienzos datan del siglo VI de la era cristiana. En sus orígenes se lo denominó Chaturanga o juego del ejército. Fue difundiéndose a través de las rutas comerciales de aquel tiempo, llegó a Persia y al Imperio Bizantino, extendiéndose por toda Asia. 

Los árabes estudiaron profundamente el juego, analizaron sus movimientos y escribieron varios tratados sobre ajedrez. Con la invasión de los árabes a España, llega alrededor del año 700 a la península y se comienza a difundir en Europa, aunque hay datos de que ya lo jugaban los vikingos y los cruzados que habían visitado Tierra Santa.

Se han encontrado piezas de épocas medievales que testimonian la presencia del juego en varias zonas europeas. Alfonso X, El Sabio, el escritor medieval galaico-toledano, interpretó, tradujo y adaptó tratados de ajedrez, a la vez que escribe su "Libro de Ajedrez". Hasta el siglo XVIII el ajedrez era un juego predilecto especialmente de la nobleza y la aristocracia, pero comienza a popularizarse hasta llegar a jugarse en cualquier ámbito, y tanto entra a la Universidad como a los cafés. Las normas y su reglamento han variado a través del tiempo, pero sigue siendo un juego de lógica, estrategia y concentración.

Asimismo existen un gran número de leyendas que hablan sobre los orígenes del ajedrez. El más conocido es la leyenda que nos sitúa su nacimiento en la India. Su inventor un brahmán llamado Sissa Ben Dahir lo concibió para distracción y ocio de un rey, tal  fue el éxito en la corte de dicho rey que ofreció a tan brillante inventor que eligiera su recompensa.

El brahmán solicitó que le fuera concedido un grano de trigo en la primera casilla del tablero, dos en la segunda,  cuatro en la tercera y seguir doblando la cantidad hasta totalizar las 64 casillas del tablero.

Dejo a disposición de la gente que tenga una calculadora a mano, el saber la cantidad de granitos de trigo le correspondían al sabio por la invención del juego, dudo que el rey pudiera hacer frente a dicha comanda, ya que la cifra final es tan elevada que  sobrepasa la producción mundial de trigo de la actualidad. 

Casi todos los escritos que hay sobre los orígenes del ajedrez tienden a realzar el influjo que ejerce a todo aquél que lo practica. Las leyendas  se originan en distintas civilizaciones pero en su mayoría se sitúan en el Lejano y Cercano Oriente.

Dichas narraciones fueron transmitidas de forma oral y los árabes, al ser los sucesores de la tradición cultural de la zona indo-persa por derechos de conquista, fueron los que asimilaron las tradiciones del ajedrez a su cultura. Con el tiempo pasaron a ser escritas adaptándolas a su conveniencia. 

Sea cual sea el origen de dicha disciplina, lo importante a destacar para los fines del ensayo es que el conjunto del juego de ajedrez con el tablero y las piezas colocadas en posición inicial nos hace recordar un campo de batalla, definido por unos límites en el cual se enfrentan dos ejércitos claramente diferenciados prestos a entrar en combate. 

Las 64 casillas por donde ha de discurrir la confrontación están bien diferenciadas, siendo de color claro la mitad de ellas y la otra mitad, de color oscuro. Nos puede correr la imaginación con multitud de batallas disputadas en este mundo claramente definido, haciéndonos retroceder en el tiempo donde la caballerosidad y las reglas estrictas de lucha marcaban las pautas de la batalla. 

A través del mismo nos llega un modelo de sociedad militar donde se reflejan las grandes gestas (la heroica coronación del peón y su transformación después de todas las penalidades pasadas) y miserias que se producen (la perdición de un gran ejercito debido a la rápida acción de un comando suicida).

Después de leer el libro de Kasparov nos encontramos con que el proceso que ocurre antes de tomar una decisión de cualquier índole es un asunto esencial en la vida social cotidiana de cualquier persona. De varias opciones de respuesta, se elige una que por sus características se perfila para resolver un problema o situación de contexto personal, laboral, profesional, etc.

Las personas que practican ajedrez, adquieren la capacidad de tomar decisiones propias, ya sean acertadas o incorrectas, de manera individual y sin influencias externas, que forjan su carácter, no sólo en el juego ciencia sino en la vida misma, ya que aprenden a ser responsables y a pensar cada paso que darán, sabiendo que un solo error puede significar el éxito o el fracaso en cualquier partida jugada. 

jueves, 28 de marzo de 2013

CUESTIONES ACERCA DEL MEXICANO


El ensayo que aquí se presenta intenta ser una aproximación adecuada para comprender ciertos aspectos del mexicano, partiendo de la siguiente premisa:

“El mexicano es un ser que siempre se ha encontrado condicionado por influencias externas”

México es un país que padece de diversos contrastes sociales, generalmente provocados por influencias externas. Lo entendemos de esta manera, como un mosaico de culturas, de las cuales surge un “ente”, un tanto extraño, que conocemos como: “El mexicano”.

Si se habla de un mosaico de culturas, se habla, por tanto, de una aculturación sufrida desde hace varios siglos. Ésta se ha dado de diversas maneras. En la época prehispánica se dio entre las diversas culturas existentes, por ejemplo: olmecas, mexicas, teotihuacanos, zapotecas y mayas, aquí, el intercambio de cultura entre estas civilizaciones se daba por medio del comercio y también por medio de las guerras, las cuales posibilitaban que los pueblos ganadores tomaran como esclavos a los habitantes del pueblo derrocado. La mescolanza era impresionante.
Lo anterior, permite comprender porque las culturas prehispánicas tenían dioses similares con nombres diferentes. Los mayas y los aztecas no variaban mucho en la forma de pensar sobre sus deidades, Quetzalcoatl y Kukulkan (La serpiente emplumada) son una muestra de ello.
Los olmecas adoraban al jaguar igual que la cultura maya y el sistema de calendarios y la arquitectura de aquellos periodos son una reiteración concreta de las grandes mezclas y similitudes culturales.
La aculturación que se percibe aquí se dio de manera paulatina, espontanea y natural.
Sin embargo, lo anterior fue durante un periodo. Para la época de la conquista española, los naturales de lo que ahora es México sufrieron de una aculturación violenta y represiva en diversos sentidos. Las tradiciones religiosas, sociales, políticas y económicas  fueron impuestas por la fuerza bruta.
Esto propició que el habitante actual de México tenga muy arraigado tanto los aspectos de las comunidades prehispánicas, como las del periodo colonial.

Hoy en día sufrimos de otro tipo de aculturación, el comercio. Los dominantes ahora son los Estados Unidos de América y países europeos como Francia, España, Italia, entre otros.

El mayor proceso de aculturación se ha dado con la cultura anglosajona. Éste ha sido paulatino y comenzó hace unas décadas, la forma como se manifiesta es mediante la adaptación de costumbres anglas las cuales imitamos, algunas de las cuales han hecho que comencemos a perder nuestras raíces, algunos ejemplos son los días festivos y el lenguaje .
Todo lo anterior no ha evitado que el mexicano se sienta orgulloso de su país, cultura, etnicidad y estilo de vida.

LA COMPOSICIÓN DE UN ENTE LLAMADO “MEXICANO”

Por historia entendemos que el mexicano está constituido por varios factores que marcan sus formas de pensar, sobrevivir y relacionarse. En primer lugar tenemos el factor indígena que nos inclina a una actitud fatalista, dependiente y resignada.

Con respecto a la religión, una cosmovisión politeísta, pues tendemos a adorar o buscar siempre dioses entre los mortales para adorarlos. Además de una idea de los estratos sociales sin posibilidad de movilidad ascendente.

En segundo lugar aparece el factor Español. La religiosidad que dejó en la sociedad es el pan de cada día. Los españoles que llegaron a México no eran precisamente “la crema y nata” de la sociedad española, sino las personas de los más bajos estratos, ambiciosas, con el ánimo de obtener poder y riquezas.

Este perfil se impregnó en la cultura mexicana la ambición, la hipocresía y la religiosidad en extremo apego de normas rigurosas. Sobre esto Samuel ramos afirma que: “Nos tocó el destino de ser conquistados por una teocracia católica que luchaba por sustraer a su pueblo de la corriente de ideas modernas que venían del Renacimiento”[1].

Lo anterior es importante, porque tampoco en la ideología española existe una noción de hacer a sus colonias independientes, que se bastaran por si solas, el propósito era explotarlas. De ahí México adoptó un sentimiento de servilismo y sometimiento, el mexicano solo quiere conservar las condiciones de siempre pues lo nuevo y lo que parece descabellado le da miedo, el mexicano siempre quiere depender de alguien más.

En el país existen personas que a los más de 35 años quiere depender siempre de sus padres y no busca su independencia. Esto lo propicia la sobreprotección de los padres. En muchos lugares del país, existen familias donde los hijos y sus esposas viven en casa de los padres. Diferente a otras culturas como la estadounidense que a llegar a la universidad se busca que el hijo se separe del seno familiar, lo mismo ocurre con países como Portugal, Alemania, Francia, etc.

Con el paso del tiempo llego el tercer factor que, desde una perspectiva muy particular, es el más influyente en la actualidad, el factor anglosajón. Dicho factor se ha exteriorizado de varias maneras, debido a la heterogeneidad de formas de pensar en México.

Sin embargo, es importante remarcar que no todos los mexicanos reaccionan de igual manera ante este fenómeno, podrimos decir que uno de los principales aspectos que se ha tomado del anglosajón es el individualismo y la competitividad. 

México se ha convertido en un país individualista a pesar de tener los valores de la familia muy arraigados. Al mexicano no se le facilita trabajar en equipo.

En “El laberinto de la soledad”, Octavio Paz explica que el descubrimiento de nosotros mismos se manifiesta como un sabernos solos. Así, entre el mundo y nosotros se abre una impalpable, transparente muralla: la de nuestra conciencia. El mexicano con el paso del tiempo se hizo individualista, receloso de todo lo que tiene.

La cultura anglosajona ha hecho que adoptemos muchos de los vocablos que se usan en el lenguaje inglés, palabras como “OK” y “bye” ya son de uso común y muy difícilmente se emplean sus equivalentes en español. Sin duda el lenguaje de EU influye en gran medida, por los grandes niveles de transmisión que hay en el país, pero no es lo único que permite la adquisición de vocablos, ideas y objetos provenientes del país vecino.

La cercanía es un elemento importantísimo pues podemos ver que en la frontera norte las personas tienen más características de la cultura norteamericana que de México, de hecho es más común que empleen dólares en lugar de pesos, obviamente el poder económico que tiene EU es un factor que determina el grado de integración de la cultura anglosajona en la cultura mexicana.

En nuestro estilo de vida influyen las compañías transnacionales al traer varios productos desde el extranjero como es la ropa, comida, películas, todo lo vamos asimilando y poco a poco lo hacemos parte de nuestra vida común.

Lo “Americano” (como le llaman a todo lo proveniente de E.E.U.U., como si E.U.A. sea solamente el continente Americano) ha influido hasta en las celebraciones mexicanas. En vario estados del país se celebra el “hallowen” y hasta las escuelas lo promueven. La navidad es otro claro ejemplo de esto: La navidad como hoy la celebramos es igual un esquema anglosajón, aun cuando ella proviene de Europa, adoptamos la navidad por medio de EU.
Así, tenemos que como mexicanos estamos conformados por tres factores primordiales: el indígena, el español y el anglosajón.

¿CRISIS DE IDENTIDAD?

Se puede decir que el mexicano sufre una crisis de identidad. El mexicano no cree en sí mismo, y tiende a la imitación, Samuel Ramos, dice al respecto que: “los fracasos de la cultura en nuestro país no han dependido de una deficiencia de ella misma, sino de un vicio en el sistema [...] tal vicio es la imitación”[2].

El mexicano es ambivalente, producto de su falta de identificación. Ya que como vimos es una mezcla de indígena, español y anglosajón. Lo anterior, se manifiesta en las formas de actuar, todas sus inseguridades son disimuladas con actitudes totalmente opuestas y contrastantes.

En la colonia se admiraba y se trataba de imitar a los españoles y en la actualidad se admira lo Estadounidense y al mismo tiempo se detesta a ambos. Los mexicanos buscan un ejemplo a seguir, pues se autodenigran y no creen en sus ideas propias. El mexicano intenta ser reconocido por los países a los que idolatra inconscientemente y al no ser reconocido se frustra por todo su esfuerzo.

El mexicano es “valemadres”, alardea, tiene desplantes de superioridad, el mexicano es un personaje inconforme que hace poco para cambiar esa “inconformidad”, pues al mismo tiempo es un ser miedoso. Se da un choque entre lo que desea y lo que puede conseguir.
El mexicano al verse tan diferente con sus congéneres no sabe bien que es. En la calle hay morenos, rubios castaños, negros. El mexicano siempre quiere ser más claro de color de lo que realmente es, por ejemplo: las personas ya no son morenas, son morenas-claras.
Todos quieren ser güeros o lo más cercano a ello.  El mexicano no se reconoce a sí mismo, no se acepta tal cual. Esto da como resultado una autoestima baja, lo que no le permite vivir en sociedad como él quisiera.
EL HUMOR DEL MEXICANO

Este tema particularmente, me pareció algo muy importante, que no podía faltar a la hora de abordar al mexicano en un ensayo, su humorismo.

Los chistes que se reproducen a nivel nacional son en su mayoría autodevaluativos. ¿Cuáles son estos? Los chistes donde aparece el típico mexicano hace todo mal y da una situación graciosa.

El mexicano, con el humor, tiene un mecanismo que intenta compensar las diversas situaciones que debería de preocuparnos o de hecho son denigrantes. Los chistes dan cierto alivio a escenarios comunes en México y son preocupantes, de ahí los chistes sobre el gobierno y las autoridades.

Aquí vemos claramente esa situación de “valemadrismo” que demuestra la poca importancia que se le llegan a dar a las cosas.

El mexicano también encuentra alivio en su humor. ¿Quién no ha escuchado un chiste donde haya un mexicano, un estadounidense, un alemán, un chino o algún otro personaje de algún país lejano, donde el mexicano siempre sale como el “chingón”? Aquí el mexicano desahoga toda su falta de competencia ante la realidad. El mexicano se siente menos capacitado que otros, pues siempre buscar ser mejor o sobresalir a costa de lo que sea.

Los albures son la forma, por excelencia, en la que se busca ser mejor que otra persona. El albur busca la intimidación. Esto fue tan arraigado que ahora es parte de la cultura mexicana. La picardía es algo cultural en el mexicano. Es una manera de salir de todos los problemas de la vida diaria.

LAS FIESTAS DEL MEXICANO

Octavio Paz afirma que: “a través de la Fiesta la sociedad se libera de las normas que se ha impuesto. Se burla de sus dioses, de sus principios y de sus leyes: se niega a sí misma”[3].

Las fiestas cubiertas de alcohol o cualquier otra sustancia que saca de la realidad a las personas, son el desahogo del mexicano. El mexicano necesita de las fiestas para liberarse y ser tal y como quiere ser. Para despojarse de las hipocresías instauradas por la sociedad.

En este sentido, el mexicano es un ser reprimido. Siempre oculta todo lo que realmente es y en lo que cree. El mexicano utiliza sus fiestas para burlarse de todo, hasta de la misma muerte. El mexicano se ríe de ella y la reta, las típicas calaveras son un claro ejemplo de esto.

EL NACIONALISMO

El nacionalismo que despertó hace poco más de un siglo en pensamiento de Samuel Ramos tiene un origen biológico. Este se explica por los múltiples fracasos al intentar imitar sin discernimiento una civilización extranjera. El mexicano ha aprendido a golpes que tiene un carácter propio y un destino singular, que a pesar de no querer reconocer, es imposible desconocer. Todos los fracasos por intentar ser aceptado por lo que ha intentado imitar da como resultado un sentimiento que ahora es llamado nacionalismo.

Este sentimiento, nace de la voluntad de formar una cultura propia, que se contraponga a la europea y a la anglosajona. Se intenta retomar todo lo indígena y revalorarlo. El mexicano intenta revalorar lo que por algunos años desprecio por concebirlo como símbolo de derrota. “Para volver la espalda a Europa, México se ha acogido al nacionalismo... que es una idea europea”[4]. Y sin embargo, seguimos imitando.

El nacionalismo se instaura y tiene entre sus símbolos endiosados: la bandera, el escudo y el himno nacional que tienen origen en concepciones europeas. El mexicano a pesar de todo no ha podido conocerse a sí mismo. Esto se debe a que en el país existe una gran cantidad de formas de concebir las cosas.
La población mexicana se encuentra muy polarizada. De extremo a extremo, el país es muy diferente, pues son resultado de diferentes procesos sociales, de diversos climas y diversas tradiciones, ya que el pasado indígena aun sigue arraigado por cada uno de las regiones del país.
El mexicano no puede ser definido tan fácilmente, pues en cada región del país difiere en temperamento, en actitudes, en gastronomía, en ambientes, en costumbres y tradiciones. El mexicano, no es nacionalista en la misma fuerza en todo el país. El nacionalismo es un sentimiento muy heterogéneo.
De esta manera, al intentar definir al mexicano se puede caer en una falacia pues son claras las diferencias de concepciones y modos, pero intentarlo tampoco es malo, sólo un trabajo arduo.

LA VIDA POLÍTICA DEL MEXICANO

La política para el mexicano, no representa la oportunidad de favorecer al bien común. Se ha dicho con anterioridad que el mexicano es un ser egoísta, individualista y en búsqueda de la superioridad, siempre anda buscando a quien “chingar”. En el caso de la política es lo mismo,  la política se ve como una herramienta para conseguir poder, y buscar beneficios propios.

De esta manera la política mexicana siempre se ha impregnado de egoísmo, individualismo y personas que como les costó llegar a donde  están no se interesan por ayudar a los demás sino por el contrario mantenerlos en ese estado.

“En general, los mexicanos se interesan en la política porque en ellos se encuentra exaltada la voluntad del “poderío”[5]. El mexicano busca el poder, simplemente quiere ser el “mas chingón” del país.

CIERRE

El mexicano es un “ente”, bastante extraño y bipolar. El desarrollo de su cultura es derivado de diversos procesos. Las maneras como se desenvuelve en su vida cotidiana frente a los extranjeros y frente a los mismos mexicanos es resultado de la historia propia del país.

Como se mencionó anteriormente, el mexicano no puede ser definido tan fácilmente, pero este ensayo es producto de situaciones repetitivas en la cultura mexicana que posibilitan hacer un análisis cuantitativo y cualitativo muy cercano al originario de México.

FUENTES:
KENNETH Turner. John, México Bárbaro, Ediciones Quinto Sol, México.

PAZ. Octavio, El laberinto de la soledad, FCE, México, 2004, p.11-231.
RAMOS. Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, UNAM, 1963.



[1] RAMOS. Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, UNAM, 1963, p.37.
[2] RAMOS. Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, p.28
[3] PAZ. Octavio, El laberinto de la soledad, FCE, México, 2004, p.56
[4] RAMOS. Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, p.117
[5] Ibid, p.178